¿Qué mueve a profesores y profesoras de Educación Física en formación a impartir clase con distintos estilos (des)motivadores? Un estudio basado en el modelo circular

What Drives Male and Female Preservice Physical Education Teachers to Teach With Different (De)motivating Styles? A Study Based on the Circumplex Model

in Journal of Teaching in Physical Education

Click name to view affiliation

Carlos Mayo-Rota Grupo de Investigación Educación Física y Promoción de la Actividad Física EFYPAF, Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Universidad de Zaragoza, Huesca, España

Search for other papers by Carlos Mayo-Rota in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
https://orcid.org/0000-0002-4869-6698 *
,
Luis García-González Grupo de Investigación Educación Física y Promoción de la Actividad Física EFYPAF, Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Universidad de Zaragoza, Huesca, España

Search for other papers by Luis García-González in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
https://orcid.org/0000-0001-8115-0649
,
Sergio Diloy-Peña Grupo de Investigación Educación Física y Promoción de la Actividad Física EFYPAF, Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Universidad de Zaragoza, Huesca, España

Search for other papers by Sergio Diloy-Peña in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
https://orcid.org/0000-0003-1357-9771
,
Javier García-Cazorla Grupo de Investigación Educación Física y Promoción de la Actividad Física EFYPAF, Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Universidad de Zaragoza, Huesca, España

Search for other papers by Javier García-Cazorla in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
https://orcid.org/0000-0001-8245-349X
, and
Ángel Abós Grupo de Investigación Educación Física y Promoción de la Actividad Física EFYPAF, Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Universidad de Zaragoza, Huesca, España

Search for other papers by Ángel Abós in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
https://orcid.org/0000-0002-1543-5109
Free access

Purpose: To analyze the pre-service Physical Education teachers’ motivational process and its influence on the (de) motivating teaching style according to gender. Method: Following a cross-sectional design, a total of 502 pre-service Physical Education teachers (i.e., Master’s students) (Mage = 25.31; SD = 4.64; 32.1% women), from different Spanish universities took part in the study. Results: Male pre-service teachers reported higher scores on competence satisfaction, controlled motivation, amotivation, controlling, and chaotic styles, and lower scores on autonomy-supportive style than female pre-service teachers. In both genders, competence satisfaction, via autonomous motivation, predicted participative and attuning approaches, whereas, competence frustration, via controlled motivation and amotivation, predicted controlling and chaotic styles. Conclusion: Competence satisfaction of pre-service Physical Education teachers seems to be a key element in order to develop a self-determined motivational process and the use of motivating teaching styles for their future students.

Objetivo: Analizar el proceso motivacional del profesorado de Educación Física en formación y su influencia sobre el estilo motivacional docente en función del género. Método: Siguiendo un diseño transversal, un total de 502 docentes de Educación Física en formación (i.e., estudiantes de Máster) (Medad = 25.31; DT = 4.64; 32.1% mujeres), de distintas universidades españolas participaron en el estudio. Resultados: Los profesores en formación reportaron puntuaciones más altas en la satisfacción de competencia, la motivación controlada, la desmotivación, las conductas controladoras y caóticas, y más bajas en las conductas de apoyo a la autonomía que las profesoras. En ambos géneros, la satisfacción de competencia, a través de la motivación autónoma, predijo las conductas participativas y adaptativas, mientras que, la frustración de competencia, a través de la motivación controlada y la desmotivación, predijo las conductas controladoras y caóticas. Conclusión: La satisfacción de competencia del profesorado en formación de Educación Física parece ser un elemento clave para poder desarrollar un proceso motivacional autodeterminado y el uso de unas conductas docentes motivadoras para su futuro alumnado.

De acuerdo con la Teoría de la Autodeterminación (TAD; Ryan & Deci, 2017), el proceso motivacional hacia la enseñanza del profesorado de Educación Física (EF) en formación juega un papel esencial sobre su futuro alumnado, viéndose reflejado en la calidad de su propia enseñanza (Kaplan & Madjar, 2017). La reciente aparición del modelo circular (Aelterman et al., 2019), aporta una perspectiva integradora y detallada de los diferentes estilos y conductas (des)motivadoras con las que los docentes de EF pueden interactuar con su alumnado. Si bien es cierto que existen estudios con docentes en formación de EF que arrojan luz sobre cómo sus procesos motivacionales se relacionan con diferentes estilos motivacionales docentes (Burgueño et al., 2024), no se tiene constancia de ningún estudio que analice también la influencia del género sobre el proceso motivacional y las conductas motivacionales docentes en profesorado en formación. No obstante, un reciente estudio en docentes de EF en activo ha demostrado que el género puede afectar al estilo motivacional del profesorado, subrayando la importancia del mismo (García-Cazorla et al., 2024). Por ello, bajo el sustento de la TAD, este estudio pretende analizar el proceso motivacional del profesorado de EF en formación y su influencia sobre las ocho conductas motivacionales expuestas por el modelo circular, considerando las diferencias de género.

Teoría de la Autodeterminación en el profesorado de Educación Física en formación

La TAD establece que la satisfacción o frustración de las necesidades psicológicas básicas (NPB), autonomía (i.e., sentirse el origen de las propias acciones), competencia (i.e., sentirse eficaz en las interacciones y tareas que demanda el contexto) y relación social (i.e., sentirse conectado con personas significativas) condiciona el desarrollo motivacional y psicológico de un individuo (Ryan & Deci, 2017, 2020), incluyendo al profesorado de EF (Abós, Haerens, et al., 2018). Asimismo, esta teoría también postula que la motivación de un individuo para iniciar y desarrollar una profesión puede oscilar en un continuo de autodeterminación (Ryan & Deci, 2020). En el polo más autodeterminado del continuo se encuentra la motivación autónoma, compuesta por la motivación intrínseca (e.g., enseñar EF por el disfrute en sí mismo) y la regulación identificada (e.g., enseñar EF por el valor que esto puede tener para el alumnado y para el desarrollo personal de uno mismo). Con un nivel de autodeterminación menor, se encuentra la motivación controlada, conformada por la regulación introyectada (e.g., enseñar EF para evitar sentimientos de culpa y/o sentirse mejor con uno mismo) y la regulación externa (e.g., enseñar EF por el deseo de obtener recompensas como el salario o las vacaciones). Finalmente, en el polo menos autodeterminado se encuentra la desmotivación, caracterizada por la ausencia de razones autónomas y controladas para dedicarse a la docencia de la EF (Ryan & Deci, 2017).

En el profesorado de EF en formación, la posibilidad de percibir cómo la profesión docente satisface o frustra sus NPB de autonomía y relación social resulta un proceso complejo, dado que es difícil imaginar la libertad de decisiones que podrán tener o cómo se relacionarán con sus compañeros o estudiantes. Sin embargo, este colectivo sí que puede proyectar, más incluso después de haber realizado un periodo de prácticas obligatorias (i.e., en España es de al menos seis semanas) cómo de hábiles y eficaces se sienten (i.e., necesidad de competencia) para ejercer la EF en un futuro muy cercano (Burgueño et al., 2024). De hecho, estudios recientes señalan cómo la satisfacción competencia predice positivamente la motivación autónoma y la motivación controlada, y negativamente la desmotivación (López-García et al., 2023).

Modelo circular: estilos y conductas docentes en Educación Física

La literatura científica previa ha tratado de determinar y analizar cómo el profesorado de EF en formación interactúa y enseña (Mccullick et al., 2008; Putnam et al., 2021). En este sentido, el modelo circular (Figura 1) (Aelterman et al., 2019), desde una perspectiva dinámica, integradora y detallada, explica ocho conductas docentes, agrupadas en cuatro estilos motivacionales docentes (i.e., dos conductas por cada estilo), con las que el profesorado de EF puede interactuar con el alumnado e impartir sus clases. La intersección entre los dos ejes que constituyen el modelo circular (i.e., el eje horizontal basado en el grado de apoyo/amenaza a las NPB del alumnado y el eje vertical basado en el grado de directividad docente) da lugar al estilo de apoyo a la autonomía (i.e., apoyo a las NPB y baja directividad), estructura (i.e., apoyo a las NPB y alta directividad), control (i.e., amenaza a las NPB y alta directividad) y caos (i.e., amenaza a las NPB y baja directividad).

Figura 1
Figura 1

—Representación gráfica del Modelo Circular. Nota. Traducido de Aelterman et al. (2019) y tomado de García-González et al. (2021).

Citation: Journal of Teaching in Physical Education 44, 1; 10.1123/jtpe.2024-0091

Con respecto a los estilos que apoyan las NPB, el estilo de apoyo a la autonomía se caracteriza por fomentar la independencia y la responsabilidad del alumnado, y para ello, el profesorado de EF puede implementar conductas participativas (i.e., ofreciendo al alumnado la posibilidad de elegir y tomar decisiones sobre su propio aprendizaje) o conductas adaptativas (i.e., recalcando la importancia de las tareas y adaptándolas a los intereses y preferencias del alumnado) (Escriva-Boulley et al., 2021). En el estilo estructurado, el docente de EF se centra en conducir y guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje implementando conductas orientadoras (i.e., proporcionando información útil y feedback específico para fomentar el progreso del alumnado) o conductas clarificadoras (i.e., explicando claramente las tareas, expectativas y objetivos de aprendizaje) (Burgueño et al., 2024).

En relación a los estilos que amenazan a las NPB, el estilo controlador se caracteriza por la presión y la directividad que el docente de EF ejerce sobre el alumnado a través de conductas demandantes (i.e., ordenando al alumnado que actúe de una forma determinada utilizando un tono y lenguaje directivo y condicionando su comportamiento con amenazas, sanciones o recompensas) o conductas dominadoras (i.e., generando sentimientos de culpa, vergüenza y ansiedad, a través de ejercer un rol de poder docente-estudiante muy marcado) (Burgueño et al., 2024). Finalmente, el estilo caótico se basa en la permisividad, la indiferencia y el dejar hacer del docente de EF, empleando conductas de abandono (i.e., desentendiéndose del alumnado e insistiendo en que deben responsabilizarse de su aprendizaje) o conductas a la espera (i.e., esperando a ver qué ocurre cuando se necesita de su intervención y dando excesiva libertad al alumnado para ver cómo evolucionan) (Escriva-Boulley et al., 2021).

En los últimos años, bajo la óptima de este modelo circular, diferentes investigaciones han puesto el foco de atención en esclarecer el proceso motivacional de los docentes de EF en activo y su repercusión sobre sus estilos y conductas motivacionales docentes (Burgueño et al., 2024; García-Cazorla et al., 2024). Sin embargo, únicamente una investigación hasta la fecha ha examinado el efecto de la satisfacción y frustración de la competencia sobre las conductas docentes del profesorado de EF en formación siguiendo el modelo circular (Burgueño et al., 2024). Los resultados del estudio de Burgueño et al. (2024) mostraron que la satisfacción de competencia del profesorado de EF en formación predecía positivamente sus conductas adaptativas, orientadoras, clarificadoras y demandantes, y negativamente las conductas dominadoras y de abandono, mientras que la frustración de competencia predijo positivamente sus conductas demandantes, dominadoras, de abandono y a la espera. Sin embargo, este estudio no analizó toda la secuencia del proceso motivacional que sustenta la TAD (Ryan & Deci, 2017), es decir, la relación entre la satisfacción y frustración de la competencia sobre la motivación hacia la enseñanza y las conductas motivacionales docentes. Pese a que con docentes en activo se ha demostrado la influencia del género sobre el proceso motivacional y las conductas motivacionales docentes (García-Cazorla et al., 2024), tampoco el estudio de Burgueño et al. (2024) abordó estas relaciones por género. Así pues, teniendo en cuenta la perspectiva del género, parece necesario seguir investigando para esclarecer cómo es el proceso motivacional y su repercusión sobre las conductas motivacionales del futuro profesorado de EF.

Influencia del género en el proceso motivacional y las conductas docentes

La literatura científica previa ha mostrado resultados inconcluyentes acerca de la influencia del género sobre el proceso motivacional y las conductas docentes del profesorado de EF. En el ámbito educativo general, parece que las profesoras en formación, en comparación con sus compañeros, se perciben más eficaces y con una motivación más autodeterminada para la enseñanza (Mustadi et al., 2023; Wang & Liu, 2008). Por su parte, las investigaciones previas llevadas a cabo con docentes en activo en EF en el ámbito de las conductas docentes han mostrado que los profesores muestran puntuaciones significativamente más bajas en las conductas participativas (i.e., estilo de apoyo a la autonomía) y más altas que sus compañeras en las conductas demandantes y dominadoras (i.e., estilo controlador) así como en las de abandono (i.e., estilo caótico) (García-Cazorla et al., 2024). Sin embargo, Escriva-Boulley et al. (2018) en un estudio también con profesores de EF en activo en el que analizaron únicamente los estilos de apoyo a las NPB (i.e., apoyo a la autonomía y estructura) no encontraron diferencias significativas entre profesores y profesoras de EF en dichos estilos. En consecuencia, parece importante seguir investigando la posible influencia del género sobre el proceso motivacional y las conductas docentes del profesorado en formación de EF.

El presente estudio

Las investigaciones previas relacionadas con el proceso motivacional del profesorado de EF en formación, así como su impacto sobre sus estilos y conductas motivacionales docentes, son limitadas. El único estudio con profesorado de EF en formación, fundamentado en la TAD (Ryan & Deci, 2017) y bajo la óptica del modelo circular (Aelterman et al., 2019), no incluyó la motivación hacia la enseñanza, centrándose únicamente en la relación entre satisfacción y/o frustración de competencia para la enseñanza de la EF con las conductas motivacionales docentes (Burgueño et al., 2024). Además, dicho estudio no profundizó en el papel que podría tener el género en el desarrollo del proceso motivacional en docentes de EF en formación, pese a la influencia que ha demostrado tener en docentes de EF en activo (García-Cazorla et al., 2024). Por consiguiente, una investigación que recoja una imagen más completa de cómo el género puede influir sobre la competencia para enseñar EF, su motivación hacia la enseñanza, y las diferentes conductas con las que interactuar con el alumnado, podría contribuir a una formación inicial más precisa e individualizada.

Para superar esta brecha en la literatura científica, este estudio tiene dos objetivos diferenciados. El primero es determinar si existen diferencias significativas en función del género del profesorado de EF en formación en su satisfacción y frustración de competencia, su motivación hacia la enseñanza (i.e., autónoma, controlada y desmotivación) y en las ocho conductas docentes del modelo circular (i.e., participativas, adaptativas, orientadoras, clarificadoras, demandantes, dominadoras, abandonas y a la espera). Debido a la escasa y no concluyente investigación previa sobre el rol del género en docentes en activo (Escriva-Boulley et al., 2018; García-Cazorla et al., 2024), parece prudente no formular hipótesis al respecto. El segundo objetivo es establecer asociaciones predictivas en base al género, entre la satisfacción y frustración de competencia, la motivación hacia la enseñanza y las ocho conductas docentes del modelo circular. Teniendo en cuenta estudios previos basados en la TAD con docentes en activo (Escriva-Boulley et al., 2021; García-Cazorla et al., 2024) y en formación (Burgueño et al., 2024; Kaplan & Madjar, 2017; López-García et al., 2023), se hipotetiza que, en ambos géneros, la satisfacción de competencia predecirá positivamente la motivación autónoma, mientras que, la frustración de competencia explicará de forma positiva la motivación controlada y la desmotivación. A su vez, la motivación autónoma predecirá positivamente las conductas de apoyo a las NPB del alumnado (i.e., participativas, adaptativas, orientadoras y clarificadoras), mientras que la motivación controlada y la desmotivación predecirán de forma positiva las conductas de amenaza a las NPB (i.e., demandantes, dominadoras, de abandono y a la espera).

Método

Participantes y procedimiento

Siguiendo un diseño transversal, y a través de un muestreo intencional no probabilístico, un total de 502 docentes de EF en formación (Medad = 25.31; DT = 4.64; 32.1% mujeres) de 29 universidades españolas (i.e., 24 públicas y 5 privadas) participaron en el estudio. Todos los participantes estaban cursando el Máster Universitario para poder ejercer como docentes de EF, el cual en España es un prerrequisito obligatorio. Antes de comenzar el estudio, el investigador principal contactó con los coordinadores de dicho Máster que lo ofertaban en sus planes de estudio, para informarles del objetivo de la investigación y solicitarles su colaboración. A continuación, entre los meses de marzo y mayo de 2023, una vez que el profesorado en formación había llevado a cabo el periodo de prácticas obligatorias del Máster, se les proporcionó un enlace web para la difusión del cuestionario online (i.e., Google Forms) entre su alumnado, señalándose que la participación era voluntaria y anónima. El tiempo de cumplimentación del cuestionario fue de unos 20 minutos. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de la Universidad de Extremadura (PID2021-127897NA-I00).

Variables e instrumentos

Satisfacción y frustración de competencia hacia la enseñanza

Para evaluar la satisfacción y frustración de competencia como futuros docentes de EF se utilizó la Basic Psychological Need Satisfaction and Frustration Scale (BPNSFS; Chen et al., 2015). Comenzando con la frase “Como futuro/a docente de Educación Física...” se midieron los cuatro ítems que recogen la satisfacción de competencia (e.g., “Me siento competente como docente de EF”) y los cuatro que miden la frustración de competencia (e.g., “Tengo serias dudas de si puedo hacer las cosas bien como docente de EF”). Las respuestas se recogieron en una escala tipo Likert de 1 a 5, donde el 1 se correspondía con “totalmente en desacuerdo” y el 5 con “totalmente de acuerdo”. La fiabilidad compuesta (ω) para la satisfacción y frustración de competencia fue de .77 y .72 respectivamente. El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) mostró un buen ajuste a los datos a una estructura de dos factores χ2 (14, n = 502) = 46.986, p < .001; CFI = .962; TLI = .944; SRMR = .050; RMSEA = .069; 90% IC = .048–.091.

Motivación hacia la enseñanza

Para evaluar la motivación hacia la enseñanza del profesorado de EF en formación se utilizó la versión española de la Escala de Motivación para la Enseñanza en Educación Secundaria (EME-ES; Abós, Sevil, et al., 2018). Dicha escala comienza con la frase “Me involucro en la enseñanza de la Educación Física, porque...” seguida de 19 ítems, de los cuales cuatro miden la motivación intrínseca (e.g., “Encuentro la enseñanza de la EF divertida”), cuatro la regulación identificada (e.g., “Creo que es un objetivo importante en mi vida”), cuatro la regulación introyectada (e.g., “Quiero que otros/as piensen voy a ser un buen docente de EF”), cuatro la regulación externa (e.g., “Otros me presionan para hacerlo”) y tres la desmotivación (e.g., “No sé por qué dedicarme a la enseñanza de la EF, es un trabajo inútil”). Las respuestas se recogieron en una escala tipo Likert de 1 a 5, donde el 1 se correspondía con “totalmente en desacuerdo” y el 5 con “totalmente de acuerdo”. En línea con estudios previos (Abós, Haerens, et al., 2018), se calcularon puntuaciones compuestas para la motivación autónoma (i.e., motivación intrínseca y regulación identificada) y para la motivación controlada (i.e., regulación introyectada y externa). Para la motivación autónoma, la motivación controlada y la desmotivación, la fiabilidad compuesta (ω) fue de .86, .78 y .70, respectivamente. El AFC mostró un buen ajuste a los datos a una estructura de tres factores χ2 (24, n = 502) 86.348, p < .001; CFI = .965; TLI = .948; SRMR = .047; RMSEA = .072; 90% IC = .056–.089.

Conductas motivacionales docentes

Para evaluar la percepción del profesorado de EF en formación sobre sus conductas docentes se utilizó el Situations in School Questionnaire-Physical Education (SIS-PE; Escriva-Boulley et al., 2021), en su versión validada al castellano y adaptada a los docentes en formación (Burgueño et al., 2024). Este cuestionario incluye 12 situaciones, con cuatro ítems cada una (i.e., 48 ítems en total), que habitualmente suceden en las clases de EF. De los 48 ítems, cuatro miden las conductas participativas, ocho las conductas adaptativas, siete las conductas orientadoras, cinco las conductas clarificadoras, siete las conductas demandantes, cinco las conductas dominadoras, ocho las conductas de abandono y cuatro las conductas a la espera. Un ejemplo de situación es la siguiente: “Algunos estudiantes se portan mal y molestan”, con las cuatro formas de responder: (1) “Les mandas que sigan con la tarea inmediatamente, de lo contrario, habrá serias consecuencias” (i.e., demandante); “Les explicas las razones por las que quieres que se comporten correctamente. Después, hablas con ellos por separado y les escuchas, atentamente, sobre cómo ven ellos las cosas” (i.e., adaptativo). “Les comunicas tus expectativas de esfuerzo y actitud en clase” (i.e., clarificadora); “Dejas pasar, es demasiado esfuerzo intervenir” (i.e., de abandono). Así, ante dicha situación, se debe marcar en una escala tipo Likert de 1 a 7, donde el 1 se corresponde con “no me describe en absoluto” y el 7 con “me describe muy bien”. La fiabilidad compuesta (ω) fue de .48 para las conductas participativas, de .75 para las adaptativas, de .70 para las orientadoras, de .63 para las clarificadoras, de .67 para las demandantes, de .73 para las dominadoras, de .80 para las de abandono y de .57 para las conductas a la espera. El AFC mostró un buen ajuste a los datos a una estructura de ocho factores χ2 (224, n = 502) = 490.977, p < .001; CFI = .929; TLI = .913; SRMR = .052; RMSEA = .049; 90% IC = .043–.055.

Análisis de datos

De forma preliminar, se calcularon los AFC y la fiabilidad compuesta (omega de McDonald, ω) para cada una de las variables del estudio. Seguidamente, también de forma preliminar, se calculó un modelo de medida para cada grupo y se llevó a cabo un análisis de invarianza configural, métrica o débil (i.e., cargas factoriales), escalar o fuerte (i.e., cargas factoriales e interceptos), y residual o estricta (i.e., cargas factoriales, interceptos y varianzas de errores de medición). Cada modelo se comparó con su modelo anterior atendiendo los a índices: Comparative Fit Index (CFI), Tucker-Lewis Index (TLI) y Root Mean Square Error of Approximation (RMSEA). Descensos de más de .010 en CFI y TLI, e incrementos de más de .015 en el RMSEA muestran una falta de invarianza (Putnick & Bornstein, 2016). Para abordar el primer objetivo, y solo después de obtener una invarianza adecuada del modelo de medida multigrupo, las variables fueron comparadas por género a través de un análisis de diferencias de medias latentes. Para ello, las medias de las variables latentes de las mujeres fueron ajustadas a 0 para así estimar libremente la de los hombres (Kline, 2016). Se utilizó el valor z para determinar si había diferencias significativas entre las medias latentes de hombres y mujeres.

Respecto al segundo objetivo, una vez obtenida la invarianza del modelo de medida y las diferencias en las medias latentes por género, se calculó un modelo de ecuaciones estructurales multigrupo. El ajuste del modelo fue evaluado a través del CFI, TLI, RMSEA y el Standardized Root Mean Square Residual (SRMR). Los valores por encima de .90 y .95 para el CFI y el TLI representan, respectivamente, un buen y excelente ajuste del modelo, mientras que, para el RMSEA y SRMR, los valores por debajo de .08 y .06, se asocian, respectivamente, con un ajuste adecuado y excelente (Marsh et al., 2004). Finalmente, la varianza explicada (R2), los pesos de regresión estandarizados (β) y el 95% de los intervalos de confianza (95% IC) fueron calculados y reportados para cada uno los efectos directos e indirectos. Todos los modelos (i.e., AFC, modelo de medida, invarianza y modelo de ecuaciones estructurales multigrupo) fueron calculados usando el estimado de Máxima Verosimilitud (ML) (Muthén & Muthén, 2017). Los análisis fueron realizados usando los softwares SPSS 26.0 y MPLUS 8.0.

Resultados

Resultados preliminares

El modelo de medida tanto para los profesores, (χ2 (624, n = 341) = 992.069, p < .001; CFI = .924; TLI = .910; SRMR = .054; RMSEA = .042; 90% IC = .037–.046), como para las profesoras de EF en formación (χ2 (624, n = 161) = 845.904, p < .001; CFI = .904; TLI = .896; SRMR = .070; RMSEA = .047; 90% IC = .039–.055), mostró un ajuste de los datos aceptable. Del mismo modo, como se observa en la Tabla 1, el análisis multigrupo de la invarianza reveló que el modelo de medida era invariante entre ambos géneros, ya que no se dieron descensos de más de .010 en CFI y TLI, e incrementos de más de .015 en el RMSEA.

Tabla 1

Modelo de invarianza multigrupo en función del género

χ2 (gl)CFITLIRMSEA [90% IC]
Invarianza configural1837.973 (1248)0.9170.9020.043 [0.039–0.048]
Invarianza métrica (débil)1884.904 (1274)0.9140.9000.044 [0.039–0.048]
Invarianza escalar (fuerte)1944.476 (1300)0.9100.8970.044 [0.040–0.048]
Invarianza residual (estricta)2039.086 (1339)0.9020.8910.046 [0.042–0.050]

Nota. χ2 = Prueba chi-cuadrado; gl = Grados de libertad; CFI = Comparative Fit Index; TLI = Tucker-Lewis Index; RMSEA = Root Mean Square Error of Approximation; RMSEA [90% IC] = 90% Intervalo de confianza del RMSEA.

Diferencias de medias latentes por género

En la Tabla 2 se reportan las diferencias de medias latentes en las variables del estudio. Como puede observarse, los docentes de EF en formación obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en la satisfacción de competencia, la motivación controlada, la desmotivación, las conductas demandantes, dominadoras y de abandono. Por su parte, las docentes de EF en formación presentaron puntuaciones significativamente más altas en las conductas participativas y adaptativas. Además, no se encontraron diferencias significativas entre géneros en la frustración de competencia, la motivación autónoma, las conductas orientadoras, clarificadoras y a la espera.

Tabla 2

Correlaciones y diferencia de medias latentes de las variables del estudio por género

Media

hombres

(n = 341)
Media

mujeres

(n = 161)
Dif.Valor

z
p12345678910111213
 1. Satisfacción competencia4.224.060.162.89**.004-.72**.59**-.02-.32**.28*.42**.38**.50**.09-.01-.17*-.27**
 2. Frustración competencia2.032.12−0.09−1.46.143−.68**−.32**.30**.50**−.09−.31**−.33**−.30**.09.22*.39**.41**
 3. Motivación autónoma4.454.52−0.07−1.34.179.46**−.16.11−.42**.34**.57**.40**.51**−.04−.10−.25**−.28**
 4. Motivación controlada2.532.270.263.28**.001.18.27**.09.36**−.04−.08−.01.16*.37**.48**.29**.14
 5. Desmotivación1.221.120.102.86**.004−.24*.39**−.42**.37**−.10−.51**−.45**−.25**.35**.48**.73**.50**
 6. Conductas participativas5.055.30−0.25−3.09**.002.44**−.24.49**.04−.30*.75**.36**.34**−.20*−.17*−.25**−.05
 7. Conductas adaptativas5.825.97−0.15−2.31*.021.47**−.26**.40**.02−.40**.89**.76**.67**−.14−.21**−.62**−.41**
 8. Conductas orientadoras5.895.94−0.05−1.31.191.43**−.18.37**.02−.20.52**.72**.74**.01−.11−.54**−.42**
 9. Conductas clarificadoras5.515.510.00−0.14.887.25*.09.44**.30*−.21.35*.57**.57**.48**.29**−.24**−.33**
10. Conductas demandantes3.693.380.313.36**.001.08.17.01.49**.34**−.19−.10.01.52**.92**.51**.31**
11. Conductas dominadoras2.802.440.363.63**<.001−.04.23*.01.52**.43**−.25*−.23**−.27**.37**.91**.63**.42**
12. Conductas abandonadas1.751.540.213.43**.001−.19*.25*−.30**.31**.66**−.31**−.55**−.50**−.15.59**.79**.68**
13. Conductas a la espera2.512.360.151.72.086−.08.17−.16.14.41**−.14−.36**−.36**−.33**.35**.53**.78**

Nota. Dif = Diferencia. Las correlaciones latentes para los docentes de EF en formación se muestran por encima de la diagonal; las correlaciones para las docentes de EF en formación se muestran por debajo de la diagonal.

*p < .05 y **p < .01.

Asociaciones predictivas en el proceso motivacional docente: Diferencias por género

Se calculó un modelo de ecuaciones estructurales multigrupo con la satisfacción y frustración de competencia, la motivación autónoma, motivación controlada, desmotivación y las ocho conductas motivacionales docentes, obteniéndose un buen ajuste del modelo a los datos: χ2 (1332, n = 502, 161 mujeres) = 1987.075, p < .001; CFI = .908; TLI = .898; SRMR = .068; RMSEA = .044; 90% IC = .040–.048.

Como se puede observar en la Tabla 3 y en la Figura 2, en ambos géneros la satisfacción de competencia predijo positivamente la motivación autónoma y la motivación controlada, mientras que, la frustración de competencia predijo positivamente la motivación controlada y la desmotivación. Igualmente, en ambos géneros, la motivación autónoma predijo positivamente las conductas participativas, adaptativas, orientadoras y clarificadoras mientras que la motivación controlada predijo positiva y significativamente las conductas clarificadoras, demandantes y dominadoras. La desmotivación, en los profesores de EF, predijo positiva y significativamente las conductas demandantes, dominadoras, de abandono y a la espera, y negativa y significativamente las conductas adaptativas y orientadoras. En las profesoras de EF, la desmotivación predijo positiva y significativamente las conductas dominadoras, de abandono y a la espera, y negativa y significativamente las conductas adaptativas.

Tabla 3

Efectos directos de la satisfacción/frustración de competencia y la motivación por la enseñanza sobre las conductas motivacionales docentes

 Coeficiente β (EE)p[95% IC]
HombresMujeresHombresMujeresHombresMujeres
Efectos directos sobre la motivación autónoma
 Sat. Competencia.74** (.11).66** (.14)<.001<.001[.56, .92][.39, .66]
 Fru. Competencia.12 (.12).18 (.15).479.360[−.11, .39][−.04, .53]
Efectos directos sobre la motivación controlada
 Sat. Competencia.42** (.12).67** (.16).001<.001[.21, .62][.36, .93]
 Fru. Competencia.59** (.12).73** (.16)<.001<.001[.40, .79][.47, .99]
Efectos directos sobre la desmotivación
 Sat. Competencia.11 (.12).01 (.17).366.946[−.09, .32][−.27, .30]
 Fru. Competencia.60** (.12).39** (.17)<.001.020[.40, .80][.12, .67]
Efectos directos sobre las conductas participativas
 Mot. autónoma.40** (.10).43** (.14)<.001.003[.24, .56][.19, .66]
 Mot. controlada−.12 (.10).07 (.15).213.619[−.29, .04][−.17, .31]
 Desmotivación.12 (.12)−.17 (.18).324.359[−.08, .31][−.47, .13]
Efectos directos sobre las conductas adaptativas
 Mot. autónoma.45** (.07).25* (.12)<.001.031[.33, .56][.06, .44]
 Mot. controlada−.02 (.07).15 (.12).836.205[−.13, .10][−.04, .33]
 Desmotivación−.31** (.09)−.37* (.15)<.001.010[−.45, −.17][−.61, −.14]
Efectos directos sobre las conductas orientadoras
 Mot. autónoma.23** (.08).34** (.12).003.003[.10, .35][.16, .53]
 Mot. controlada.12 (.07).04 (.12).118.740[−.01, .24][−.16, .23]
 Desmotivación−.41** (.09)−.09 (.15)<.001.562[−.55, −.26][−.34, .16]
Efectos directos sobre las conductas clarificadoras
 Mot. autónoma.45** (.09).34** (.13)<.001.007[.31, .60][.14, .55]
 Mot. controlada.16 (.09).34** (.13).068.007[.02, .30][.13, .55]
 Desmotivación−.13 (.11)−.17 (.16).237.291[−.30, .05][−.44, .10]
Efectos directos sobre las conductas demandantes
 Mot. autónoma.05 (.09).06 (.12).543.601[−.09, .19][−.13, .26]
 Mot. controlada.27** (.08).41** (.12).001<.001[.13, .40][.22, .60]
 Desmotivación.26** (.10).22 (.15).008.150[.10, .43][−.03, .46]
Efectos directos sobre las conductas dominadoras
 Mot. autónoma.03 (.08).12 (.11).720.299[−.10, .15][−.07, .30]
 Mot. controlada.35** (.07).38** (.11)<.001<.001[.23, .47][.20, .55]
 Desmotivación.36** (.09).34* (.14)<.001.013[.22, .51][.12, .57]
Efectos directos sobre las conductas de abandono
 Mot. autónoma.08 (.07)−.05 (.11).260.612[−.04, .20][−.23, .12]
 Mot. controlada−.01 (.07).09 (.11).964.376[−.12, .11][−.08, .27]
 Desmotivación.78** (.07).60** (.12)<.001<.001[.66, .90][.40, .80]
Efectos directos sobre las conductas a la espera
 Mot. autónoma−.07 (.09).03 (.14).444.850[−.22, .08][−.20, .25]
 Mot. controlada−.03 (.09)−.02 (.13).709.874[−.20, .11][−.24, .20]
 Desmotivación.50** (.10).43** (.16)<.001.009[.33, .67][.16, .70]

Nota. EE = Error estándar; Sat = Satisfacción; Fru = Frustración; Mot = Motivación. Los efectos significativos están destacados en negrita. 95% IC = 95% de los intervalos de confianza.

*p < .05. **p < .01. p > .05, pero el 95% IC no pasa por 0.

Figura 2
Figura 2

—Modelo de ecuaciones estructurales multigrupo de la satisfacción/frustración de competencia, la motivación y las conductas docentes en profesorado en formación de EF hombres (arriba) y mujeres (abajo). Nota: El IC del 95% se indica entre corchetes. *p < .05; **p < .01; p > .05 pero el IC del 95% no contiene 0. IC = intervalos de confianza.

Citation: Journal of Teaching in Physical Education 44, 1; 10.1123/jtpe.2024-0091

Los efectos indirectos se reportan en la Tabla 4. Los resultados revelan que, en ambos géneros, se encontraron efectos indirectos positivos entre la satisfacción de competencia y las conductas participativas, adaptativas, orientadoras y clarificadoras a través de la motivación autónoma. De igual modo, en ambos géneros, se dieron efectos indirectos positivos entre la satisfacción de competencia y las conductas demandantes y dominadoras a través de la motivación controlada. Por el contrario, únicamente para las profesoras de EF en formación se observaron efectos indirectos positivos desde la satisfacción y frustración de competencia a las conductas clarificadoras, a través de la motivación controlada. También surgieron efectos indirectos positivos en los dos géneros entre la frustración de competencia y las conductas demandantes y dominadoras a través de la motivación controlada. La frustración de competencia también mostró efectos indirectos negativos sobre las conductas adaptativas a través de la desmotivación en ambos géneros, pero solo en los hombres se observaron efectos indirectos negativos entre la frustración de competencia y las conductas orientadoras. Por último, se encontraron efectos indirectos positivos entre la frustración de competencia y las conductas dominadoras, de abandono y a la espera en ambos géneros a través de la desmotivación. Sin embargo, solo en los hombres se dio este efecto indirecto sobre las conductas demandantes vía desmotivación.

Tabla 4

Efectos indirectos de la satisfacción/frustración de competencia y la motivación por la enseñanza sobre las conductas motivacionales docentes

 Coeficiente β (EE)p[95% IC]
HombresMujeresHombresMujeresHombresMujeres
Efectos indirectos de la satisfacción de competencia sobre las conductas participativas
 Mot. autónoma.30** (.09).28* (.11).001.012[.16, .44][.10, .47]
 Mot. controlada−.05 (.04).05 (.01).244.622[−.12, .02][−.11, .21]
 Desmotivación.01 (.02)−.01 (.03).503.945[−.02, .05][−.05, .50]
Efectos indirectos de la frustración de competencia sobre las conductas participativas
 Mot. autónoma.08 (.05).12 (.08).106.112[−.02, .16][−.03, .24]
 Mot. controlada−.07 (.06).05 (.11).228.621[−.17, .03][−.12, .23]
 Desmotivación.07 (.07)−.07 (.08).334.397[−.05, .19][−.19, .06]
Efectos indirectos de la satisfacción de competencia sobre las conductas adaptativas
 Mot. autónoma.33** (.07).17 (.09)<.001.053[.21, .45][.02, .31]
 Mot. controlada−.01 (.03).10 (.08).837.229[−.06, .04][−.40, .23]
 Desmotivación−.04 (.04)−.01 (.06).377.945[−.10, .03][−.11, .10]
Efectos indirectos de la frustración de competencia sobre las conductas adaptativas
 Mot. autónoma.09 (.05).07 (.05).091.159[.00, .18][−.01, .15]
 Mot. controlada−.01 (.04).11 (.09).837.224[−.08, .06][−.04, .25]
 Desmotivación−.19** (.06)−.15 (.08).003.084[−.29, −.08][−.29, −.01]
Efectos indirectos de la satisfacción de competencia sobre las conductas orientadoras
 Mot. autónoma.17** (.06).23* (.09).006.014[.07, .27][.08, .38]
 Mot. controlada.05 (.03).03 (.08).160.742[−.01, .10][−.11, .16]
 Desmotivación−.05 (.05)−.01 (.02).371.945[−.13, .04][−.03, .02]
Efectos indirectos de la frustración de competencia sobre las conductas orientadoras
 Mot. autónoma.05 (.03).10 (.06).130.115[−.02, .10][−.02, .20]
 Mot. controlada.07 (.05).03 (.09).138.741[−.01, .14][−.11, .17]
 Desmotivación−.24** (.07)−.03 (.06).001.570[−.36, −.12][−.13, .07]
Efectos indirectos de la satisfacción de competencia sobre las conductas clarificadoras
 Mot. autónoma.33** (.08).23* (.10)<.001.020[.20, .47][.07, .39]
 Mot. controlada.07 (.04).23* (.10).113.025[−.01, .13][.06, .40]
 Desmotivación−.01 (.02)−.01 (.03).465.945[−.05, .02][−.05, .05]
Efectos indirectos de la frustración de competencia sobre las conductas clarificadoras
 Mot. autónoma.09 (.06).10 (.06).095.125[−.03, .18][−.01, .20]
 Mot. controlada.09 (.06).25* (.11).089.024[−.01, .18][.07, .43]
 Desmotivación−.08 (.07)−.07 (.07).251.324[−.18, .03][−.18, .05]
Efectos indirectos de la satisfacción de competencia sobre las conductas demandantes
 Mot. autónoma.04 (.06).04 (.08).545.603[−.07, .14][−.09, .17]
 Mot. controlada.11* (.05).27** (.10).021.007[.03, .19][.11, .44]
 Desmotivación.03 (.03).01 (.04).394.946[−.03, .09][−.06, .06]
Efectos indirectos de la frustración de competencia sobre las conductas demandantes
 Mot. autónoma.01 (.02).02 (.04).565.614[−.02, .04][−.04, .08]
 Mot. controlada.16** (.06).30** (.11).007.006[.06, .26][.12, .47]
 Desmotivación.16* (.07).08 (.07).020.223[.05, .27][−.03, .20]
Efectos indirectos de la satisfacción de competencia sobre las conductas dominadoras
 Mot. autónoma.02 (.06).08 (.08).721.310[−.07, .11][−.05, .20]
 Mot. controlada.14** (.05).25** (.09).007.007[.06, .23][.10, .41]
 Desmotivación.04 (.05).01 (.06).378.945[−.04, .12][−.09, .10]
Efectos indirectos de la frustración de competencia sobre las conductas dominadoras
 Mot. autónoma.01 (.02).03 (.04).725.362[−.02, .03][−.03, .09]
 Mot. controlada.21** (.06).27** (.10).001.006[.11, .31][.11, .44]
 Desmotivación.22** (.07).14 (.08).002.087[.10, .33][.01, .26]
Efectos indirectos de la satisfacción de competencia sobre las conductas de abandono
 Mot. autónoma.06 (.06)−.04 (.07).268.614[−.03, .15][−.15, .08]
 Mot. controlada−.01 (.03).06 (.07).964.386[−.05, .05][−.06, .18]
 Desmotivación.09 (.10).01 (.10).366.945[−.07, .25][−.16, .17]
Efectos indirectos de la frustración de competencia sobre las conductas de abandono
 Mot. autónoma.02 (.02)−.02 (.03).345.625[−.01, .05][−.07, .04]
 Mot. controlada−.01 (.04).07 (.08).964.386[−.07, .07][−.06, .20]
 Desmotivación.47** (.11).23* (.11)<.001.035[.29, .64][.05, .42]
Efectos indirectos de la satisfacción de competencia sobre las conductas a la espera
 Mot. autónoma−.05 (.07).02 (.09).447.850[−.16, .06][−.13, .16]
 Mot. controlada−.01 (.04)−.01 (.09).711.874[−.08, .05][−.16, .13]
 Desmotivación.06 (.06).01 (.07).374.946[−.05, .16][−.12, .13]
Efectos indirectos de la frustración de competencia sobre las conductas a la espera
 Mot. autónoma−.01 (.02).01 (.04).481.851[−.05, .02][−.06, .07]
 Mot. controlada−.02 (.05)−.02 (.10).710.874[−.11, .07][−.18, .14]
 Desmotivación.30** (.09).17 (.10).001.086[.15, .45][.01, .33]

Nota. EE = Error estándar; Mot = Motivación. Los efectos significativos están destacados en negrita. 95% IC = 95% de los intervalos de confianza.

*p < .05. **p < .01. p > .05, pero el 95% IC no pasa por 0.

Discusión

Bajo el sustento de la TAD (Ryan & Deci, 2017) y el modelo circular (Burgueño et al., 2024; Escriva-Boulley et al., 2021), el presente estudio tuvo dos objetivos diferenciados. El primero, analizar las diferencias en la satisfacción y frustración de competencia, la motivación hacia la enseñanza y las conductas docentes del profesorado de EF en formación en función del género. El segundo, también en base al género, examinar hasta qué punto la satisfacción/frustración de competencia para enseñar EF podía predecir, a través de la motivación hacia la enseñanza, las ocho conductas docentes del modelo circular. Los principales resultados del estudio revelaron que: (1) los profesores de EF en formación, en comparación con las profesoras, tuvieron puntuaciones más altas en la satisfacción de competencia, la motivación controlada, la desmotivación y las conductas demandantes, dominadoras y de abandono; (2) las profesoras de EF en formación, en comparación con sus compañeros, presentaron puntuaciones más altas en las condutas participativas y adaptativas; (3) en ambos géneros, la satisfacción de competencia predijo positivamente la motivación autónoma, que a su vez predijo positivamente las conductas participativas, adaptativas, orientadoras y clarificadoras; (4) en ambos géneros, la satisfacción y la frustración de competencia predijeron positivamente la motivación controlada, que a su vez predijo las conductas clarificadoras, demandantes y dominadoras; (5) en ambos géneros, la frustración de competencia predijo positivamente la desmotivación, que a su vez predijo positivamente las conductas dominadoras, de abandono y a la espera, y negativamente las conductas adaptativas; (6) solo en los profesores de EF en formación, la desmotivación predijo negativamente las conductas orientadoras y positivamente las demandantes.

En cuanto al primer objetivo, y contrario a los resultados obtenidos por Mustadi et al. (2023), los profesores de EF en formación percibieron mayores niveles de satisfacción de competencia que las profesoras de EF en formación. En relación con estos resultados, es bien sabido que los hombres, en comparación con las mujeres, realizan más actividad física, incrementándose esta diferencia en la adolescencia y en la universidad (Guthold et al., 2020). Igualmente, en España, los hombres participan en más deportes federados que las mujeres, acumulando el 75% de las licencias federativas, por el 25% de las mujeres (Hernández-Beltrán et al., 2023). Además, estos niveles de actividad física y participación en actividades físico-deportivas durante la juventud se asocian con la autoeficacia percibida (i.e., creencia de una persona en su capacidad para realizar un comportamiento con los resultados deseados) (Bandura, 1977; Sallis et al., 2000). Los resultados del estudio multinivel de Spence et al. (2010), los cuales muestran que los chicos tenían mayores niveles de autoeficacia percibida que las chicas, podría corroborar que esta mayor familiaridad y confort con la práctica de actividad física y exposición al contexto físico-deportivo, podría traducirse en que los hombres tuvieran una mayor confianza en su habilidad para enseñar la EF, sintiéndose más competentes que las mujeres. Sin embargo, los resultados también mostraron que los profesores en formación percibían mayores niveles de motivación controlada y desmotivación hacia la enseñanza de la EF. Estos hallazgos estarían en línea con el estudio basado en la TAD de Wang and Liu (2008), donde los profesores en formación presentaban un perfil motivacional asociado con la desmotivación, mientras que las profesoras presentaban un perfil más motivado intrínsecamente. De acuerdo con la teoría de los roles sociales de género (Eagly & Wood, 1982), algunas razones culturales pueden explicar estas diferencias motivacionales, ya que los hombres, tradicionalmente en los trabajos, tienden a valorar más los salarios, las vacaciones o incluso el estatus social que les proporciona. Esto, podría explicar los valores más elevados de motivación controlada hacia la futura profesión docente de los futuros profesores varones de EF. Por otra parte, el Máster de Profesorado es obligatorio para poder acceder a la profesión, por lo que es posible, que algunos de los futuros profesores de EF varones se matriculasen por no cerrarse una salida laboral, aun valorando o priorizando otras ramas profesionales (e.g., rendimiento, gestión, etc.). Esto podría explicar que los hombres obtuviesen unos valores de desmotivación superiores (Serra-Payeras et al., 2019).

De igual manera, en concordancia con los estudios previos llevados a cabo en profesorado en activo (García-Cazorla et al., 2024; Vermote et al., 2020, 2023), los profesores de EF en formación, en comparación con las profesoras, mostraron valores más altos en el uso de conductas controladoras y caóticas, obteniendo puntuaciones significativamente más altas en las conductas demandantes, dominadoras y de abandono. En cambio, a diferencia de los estudios previos con profesorado en activo donde no se encontraron diferencias (Escriva-Boulley et al., 2018; Vermote et al., 2023), en esta investigación, las futuras profesoras de EF mostraron puntuaciones significativamente más altas en las conductas participativas y adaptativas. Estos resultados siguen la línea los obtenidos por García-Cazorla et al., (2024), donde las profesoras de EF en activo reportaron puntuaciones más altas que los profesores en las conductas participativas. Así, parece que los profesores de EF en formación, respecto a las profesoras, podrían optar por interactuar con su alumnado con un tono de voz y lenguaje corporal de disciplina (i.e., conducta demandante) e incluso ejerciendo un rol de poder para que cumplan con sus tareas (i.e., conducta dominante), o bien mostrando indiferencia hacia su desempeño (i.e., conducta abandonada) y/o esperando que sean los estudiantes quienes aprendan por sí mismos (i.e., conducta a la espera). En cambio, las profesoras de EF en formación, respecto a los profesores, se caracterizarían por mostrar un mayor interés por las opiniones y sentimientos de su futuro alumnado (i.e., conducta participativa), aportando explicaciones y razones sobre la importancia de las actividades llevadas a cabo (i.e., conducta adaptativa). Estos resultados, podrían explicarse atendiendo a los propios estereotipos de género que el profesorado en formación presenta al educarse en una sociedad patriarcal (Aslan, 2015). Así, en dicho estudio, los docentes en formación se percibían como rudos, duros e insensibles (i.e., control), mientras que las docentes en formación se concebían como delicadas, sensibles (i.e., apoyo a la autonomía) y atentas (i.e., estructura) (Aslan, 2015). No obstante, parecen necesarios más estudios, quizás con una metodología cualitativa o a través de un enfoque centrado en la persona, que profundicen en estas razones socio culturales y aporten una información más rigurosa y concluyente acerca de las diferencias por género.

Con respecto al segundo objetivo, en línea con la hipótesis planteada y, con estudios previos basados en la TAD (Burgueño et al., 2022; Kaplan & Madjar, 2017; López-García et al., 2023), la satisfacción de competencia predijo positivamente la motivación autónoma hacia la enseñanza en ambos géneros. Así, cuando el profesorado de EF en formación siente que puede desarrollar su profesión de manera eficaz y eficiente, su motivación tenderá a ser mucho más autodeterminada. Sin embargo, también en ambos géneros, la satisfacción de competencia predijo positivamente la motivación controlada, lo cual es una relación inesperada, pero que también se ha encontrado en otros estudios con docentes en formación de EF (López-García et al., 2023). Estudios previos, han señalado que las razones para dedicarse a la enseñanza pueden combinarse (Abós, Haerens, et al., 2018). Es decir, un docente en formación podría valorar ser profesor/a de EF por vocación y pasión (i.e., motivación autónoma), pero al mismo tiempo también podría valorar tener un trabajo estable y percibir un salario (i.e., motivación controlada). Siguiendo la misma línea que los resultados del estudio de López-García et al. (2023), se podría señalar que la satisfacción de competencia en el profesorado de EF en formación, se asocie no solo con la motivación autónoma, sino también con la motivación controlada. A pesar de que percibirse competentes para ejercer su profesión en un futuro próximo les genera disfrute por enseñar EF (i.e., motivación autónoma), también consideran fundamental que su formación y habilidad esté valorada con una recompensa externa (i.e., motivación controlada) (e.g., vacaciones, salario, etc.). Por otra parte, en línea con la hipótesis postulada, la frustración de competencia predijo positivamente la motivación controlada y la desmotivación para ambos géneros. Siguiendo la línea de estudios previos llevados a cabo con docentes en activo (Collie et al., 2016; Van den Berghe et al., 2014), parece que cuando el profesorado de EF en formación no se percibe capaz y hábil para desarrollar su futuro trabajo, podría sentirse más presionado o controlado para ejercer su trabajo (i.e., motivación controlada) llegando a no encontrar razones para dedicarse a la enseñanza de la EF (i.e., desmotivación).

Además, en línea con investigaciones recientes basadas en el modelo circular (Aelterman et al., 2019; Escriva-Boulley et al., 2021; García-Cazorla et al., 2024), y consistente con la hipótesis planteada inicialmente, la motivación autónoma hacia la enseñanza predijo positivamente las cuatro conductas que apoyan las NPB del alumnado (i.e., participativas, adaptativas, orientadoras y clarificadoras) en los profesores y las profesoras de EF en formación. Así, parece que aquellos futuros docentes de EF que sienten vocación, pasión y disfrute por su futura profesión, pondrían esfuerzos en preparar sus clases ofreciendo a su futuro alumnado la posibilidad de tomar decisiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje (i.e., conductas participativas), adaptando sus clases a las preferencias e intereses de sus estudiantes (i.e., conductas adaptativas) proporcionando los pasos necesarios para que el alumnado progrese en su aprendizaje (i.e., conductas orientadoras) y dejando siempre claras las expectativas de lo que deben aprender para progresar (i.e., conductas clarificadoras) (Burgueño et al., 2024).

Por otro lado, también en ambos géneros, de acuerdo a la hipótesis planteada en un inicio y con estudios previos llevados a cabo con docentes de EF en activo (García-Cazorla et al., 2024), la motivación controlada hacia la enseñanza explicó positivamente las conductas demandantes y dominadoras. Este es un hallazgo interesante, ya que sugiere que aquellos futuros docentes que perciben presión para enseñar, quizás por cumplir las expectativas de otros como sus compañeros con más experiencia (i.e., regulación externa), o porque temen no estar a la altura (i.e., regulación introyectada), también es más probable que adopten una postura para interactuar con su alumnado más directiva y presionante (Abós, Haerens, et al., 2018; Pelletier & Rocchi, 2016), exigiendo, sin excusas, que se comporte de un determinado modo (i.e., demandante), dejando claro su rol de profesor y quien toma las decisiones en clase (i.e., dominador). Sin embargo, también se mostró que aquellos docentes de EF en formación, en ambos géneros, con una motivación más controlada, podrían interactuar también con sus estudiantes utilizando conductas clarificadoras, propias del estilo estructurado y orientadas hacia el apoyo a la competencia del alumnado (Aelterman et al, 2019). Si entendemos el modelo circular como un constructo dinámico (Burgueño et al., 2024), parece probable que aquellos docentes que se sienten presionados para enseñar (i.e., motivación controlada), cuando implementen conductas de disciplina (i.e., conductas demandantes), en su discurso, también dejen muy claro cuáles son las expectativas y los objetivos de la tarea (i.e., conductas clarificadoras), lo que podría explicar este hallazgo. De hecho, esta idea está reforzada con las correlaciones del presente estudio, las cuales muestran como las conductas clarificadoras correlacionan positivamente con las demandantes, tanto en hombres (r = .48, p < .001) como en mujeres (r = .52, p < .001).

Si bien hasta el momento el proceso motivacional ha sido similar en ambos géneros, en la desmotivación es donde el presente estudio muestra pequeñas diferencias entre los y las docentes de EF en formación. En ambos géneros, en línea con el modelo circular (Aelterman et al., 2019; Burgueño et al., 2024) y con la hipótesis planteada, la desmotivación predijo positivamente las conductas dominadoras y las conductas caóticas (i.e., de abandono y a la espera), y negativamente las conductas adaptativas. Es decir, parece probable que aquellos futuros docentes que no encuentran razones para dedicarse a la enseñanza (i.e., desmotivación), puedan recurrir a estilos basados en un rol de poder para sentirse seguros (i.e., dominador), y especialmente, no pongan esfuerzos en sus clases (i.e., abandonados) y cedan excesiva responsabilidad al alumnado (i.e., a la espera). Igualmente, en línea con estudios basados en la TAD (Abós, Haerens et al., 2018) y el modelo circular (Vermote et al., 2020), parece congruente que, si un futuro o futura docente no encuentra motivos para dedicarse a la enseñanza, tampoco le preocupe aportar explicaciones a sus estudiantes sobre por qué se hacen determinadas actividades (i.e., conductas adaptativas). Sin embargo, solo los profesores varones en formación mostraron una relación negativa de la desmotivación hacia las conductas orientadoras y positiva hacia las demandantes. Así, en línea con el argumento anterior, parece probable que aquellos futuros profesores de EF en formación desmotivados no tengan ningún interés en conducir el progreso de sus estudiantes (i.e., conductas orientadoras), dado que requiere de energía y preparación. Sin embargo, cuando un profesor de EF en formación no tiene ningún interés en su trabajo, parece más fácil que pueda utilizar un tono de disciplina (i.e., conducta demandante), el cual, aunque requiere de energía, no requiere de un trabajo previo. Estos hallazgos muestran que los profesores de EF en formación desmotivados, en comparación con las futuras profesoras, podrían presentar incluso un perfil motivacional más desadaptativo, ya que no solo implementarían conductas controladoras y caóticas, sino que además su desmotivación obstaculizaría activamente algunas conductas de apoyo a las NPB. No obstante, lo que parece relevante, atendiendo a los resultados encontrados, es evitar que, durante la formación específica, el futuro profesorado de EF esté desmotivado por su futuro trabajo, ya que esto podría redundar en un menor interés presente que facilite la adopción de conductas más directivas y de menor apoyo a las NPB de su futuro alumnado. Para ello, será importante que el profesorado universitario cuide sus metodologías y ofrezca una docencia estimulante y de calidad que aleje a los futuros profesionales de la EF de dicho estado motivacional.

Limitaciones y prospectivas

En primer lugar, de forma similar a investigaciones previas con el modelo circular (Burgueño et al., 2024; Escriva-Boulley et al., 2021), algunas conductas obtuvieron valores de fiabilidad relativamente bajos (Katz, 2006). Si bien estos valores pueden deberse al reducido número de ítems que componen dichas variables (i.e., cuatro para las conductas participativas y a la espera y cinco para las conductas clarificadoras) (Dunn et al., 2014), parece importante interpretar esos resultados con cautela. En segundo lugar, el presente estudio se llevó a cabo con un diseño transversal, lo que no permite inferir relaciones de causalidad. Así, estudios longitudinales con diferentes tomas de datos permitirían realizar un seguimiento de la evolución del proceso motivacional y las conductas docentes a lo largo de la formación inicial del profesorado de EF. Además, aunque la muestra del presente estudio fue relativamente alta para el tipo de población, el muestreo fue no probabilístico, por lo que futuras investigaciones deberían utilizar un muestreo probabilístico para obtener una evidencia más generalizable. Por último, los datos del presente estudio se obtuvieron mediante cuestionarios auto reportados. En este sentido, utilizar otras metodologías como técnicas cualitativas u observacionales (Van Doren et al., 2023), podrían proporcionar otro tipo de información valiosa que ayudase a entender mejor el proceso motivacional del profesorado de EF en formación, y especialmente, algunas diferencias halladas por género.

Conclusiones

Conforme a los resultados del estudio, la satisfacción de competencia parece clave para iniciar un proceso motivacional adaptativo que haga que el profesorado de EF en formación sienta entusiasmo por la enseñanza (i.e., motivación autónoma) y esto les mueva a impartir sus clases con conductas de apoyo a la autonomía y la estructura del alumnado (i.e., adaptativas, participativas, orientadoras y clarificadoras). Como consecuencia, estos hallazgos ponen de relevancia la importancia de los programas de formación inicial, los cuales pueden servir de estímulo para que el futuro profesorado de EF se perciba altamente competente, desarrollando así un proceso motivacional más adaptativo en su futura profesión. Esto, puede ser especialmente relevante en las futuras profesoras, las cuales reportan unos niveles más bajos de satisfacción de competencia. Igualmente, parece importante prestar atención en estas etapas formativas a los futuros profesores, los cuales, podrían tener una motivación más controlada y desmotivación, ya que podrían derivar en la implementación de conductas docentes de amenaza a la autonomía y la competencia (i.e., demandantes, dominadoras, abandonadas y a la espera), trabajando con ellos la importancia de la EF y el valor que pueden aportar con su futura profesión a la sociedad.

Financiación

Este estudio forma parte del proyecto “Evaluación y optimización de las conductas docentes en Educación Física para mejorar los procesos motivacionales y niveles de Actividad Física del alumnado (Proyecto EFyAF)” (PID2021-127897NA-I00) financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE. Carlos Mayo-Rota y Javier García-Cazorla contaron con el apoyo específico de una subvención del Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte (BOA-11/11/2022-n219/Resolución ORDEN CUS/702/2022).

Referencias

  • Abós, Á., Haerens, L., Sevil, J., Aelterman, N., & García-González, L. (2018). Teachers’ motivation in relation to their psychological functioning and interpersonal style: A variable- and person-centered approach. Teaching and Teacher Education, 74, 2134.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Abós, Á., Sevil, J., Martín-Albo, J., Aibar, A., & García-González, L. (2018). Validation evidence of the motivation for teaching scale in secondary education. Spanish Journal of Psychology, 21, e9.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Aelterman, N., Vansteenkiste, M., Haerens, L., Soenens, B., Fontaine, J.R.J., & Reeve, J. (2019). Toward an integrative and fine-grained insight in motivating and demotivating teaching styles: The merits of a circumplex approach. Journal of Educational Psychology, 111(3), 497521.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Aslan, G. (2015). A metaphoric analysis regarding gender perceptions of preservice teachers. Education and Science, 40(181), 363384.

  • Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191215.

  • Burgueño, R., Abós, Á., Sevil-Serrano, J., Haerens, L., De Cocker, K., & García-González, L. (2024). A circumplex approach to (de)motivating styles in physical education: Situations-In-School–Physical Education questionnaire in spanish students, pre-service, and in-service teachers. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 28(1), 86108.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Burgueño, R., González-Cutre, D., Sicilia, Á., Alcaraz-Ibáñez, M., & Medina-Casaubón, J. (2022). Is the instructional style of teacher educators related to the teaching intention of pre-service teachers? A Self-Determination Theory perspective-based analysis. Educational Review, 74(7), 12821304.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Chen, B., Vansteenkiste, M., Beyers, W., Boone, L., Deci, E.L., Van der Kaap-Deeder, J., Duriez, B., Lens, W., Matos, L., Mouratidis, A., Ryan, R.M., Sheldon, K.M., Soenens, B., Van Petegem, S., & Verstuyf, J. (2015). Basic psychological need satisfaction, need frustration, and need strength across four cultures. Motivation and Emotion, 39(2), 216236.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Collie, R.J., Shapka, J.D., Perry, N.E., & Martin, A.J. (2016). Teachers’ psychological functioning in the workplace: exploring the roles of contextual beliefs, need satisfaction, and personal characteristics. Journal of Educational Psychology, 108(6), 788799.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Dunn, T.J., Baguley, T., & Brunsden, V. (2014). From alpha to omega: A practical solution to the pervasive problem of internal consistency estimation. British Journal of Psychology, 105(3), 399412.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Eagly, A.H., & Wood, W. (1982). Inferred sex differences in status as a determinant of gender stereotypes about social influence. Journal of Personality and Social Psychology, 43(5), 915928.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Escriva-Boulley, G., Guillet-Descas, E., Aelterman, N., Vansteenkiste, M., Van Doren, N., Lentillon-Kaestner, V., & Haerens, L. (2021). Adopting the Situation in School Questionnaire to examine Physical Education teachers’ motivating and demotivating styles using a Circumplex Approach. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(14), 7342.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Escriva-Boulley, G., Tessier, D., Ntoumanis, N., & Sarrazin, P. (2018). Need-supportive professional development in elementary school physical education: Effects of a cluster-randomized control trial on teachers’ motivating style and student physical activity. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 7(2), 218234.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • García-Cazorla, J., García-González, L., Burgueño, R., Diloy-Peña, S., & Abós, Á. (2024). What factors are associated with physical education teachers’ (de)motivating teaching style? A circumplex approach. European Physical Education Review.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • García-González, L., Sevil-Serrano, J., Burgueño, R., & Abós, Á. (2021). La importancia de las conductas motivacionales docentes en Educación Física: estrategias didácticas de intervención. In L. García-González (Ed.), Cómo motivar en educación física: Aplicaciones prácticas para el profesorado desde la evidencia científica. Servicio de Publicaciones. Universidad de Zaragoza.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Guthold, R., Stevens, G.A., Riley, L.M., & Bull, F.C. (2020). Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1.6 million participants. The Lancet Child and Adolescent Health, 4(1), 2335.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Hernández-Beltrán, V., Gamonales, J.M., Espada, M.C., & Escudero-Tena, A. (2023). Analysis of the evolution of the number of federation licenses in Spain (2009–2021). Cultura, Ciencia y Deporte, 18(57), 173196.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Kaplan, H., & Madjar, N. (2017). The motivational outcomes of psychological need support among pre-service teachers: Multicultural and Self-determination Theory perspectives. Frontiers in Education, 2, 42.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Katz, M.H. (2006). Multivariable Analysis. Cambridge University Press.

  • Kline, R.B. (2016). Principles and practice of structural equation modeling. In Principles and practice of structural equation modeling (4th ed.). Guilford Press.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • López-García, G.D., Carrasco-Poyatos, M., Burgueño, R., & Granero-Gallegos, A. (2023). Relationships between needs satisfaction and the quality of motivation with academic engagement in pre-service physical education teachers. SAGE Open, 13(3).

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Marsh, H.W., Hau, K.T., & Wen, Z. (2004). In search of golden rules: Comment on hypothesis-testing approaches to setting cutoff values for fit indexes and dangers in overgeneralizing Hu and Bentler’s (1999) findings. In Structural equation modeling (Vol. 11, Issue 3, pp. 320341). Routledge.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Mccullick, B., Metzler, M., Cicek, S., Jackson, J., & Vickers, B. (2008). Kids say the darndest things: PETE program assessment through the eyes of students. Journal of Teaching in Physical Education, 27, 420.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Mustadi, A., Wangid, M.N., Purbani, W., & Cahyaningtyas, A.P. (2023). Motivation, self-efficacy, and perceptions: A comparative study of male and female teacher candidates in Indonesia. Kasetsart Journal of Social Sciences, 44(1), 273280.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Muthén, L.K., & Muthén, B.O. (2017). Statistical analysis with latent variables user’s guide (1998th–2017th ed.).

  • Pelletier, L.G., & Rocchi, M. (2016). Teachers’ Motivation in the Classroom: perspectives from research and practice using Self-determination Theory. In L.W. Chia, J.W.C. Keng, & R.M. Ryan (Eds.), Building autonomous learners (pp. 107127). Springer.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Putnam, T., Newton, M., Brusseau, T., Burns, R., Ziegenfuss, D., & Franklin, J. (2021). The preservice teacher competency performance scale: A standards-based assessment scale to track teacher competency during a PETE preparation program. Journal of Physical Education, Recreation y Dance, 92(6), 2833.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Putnick, D.L., & Bornstein, M.H. (2016). Measurement invariance conventions and reporting: The state of the art and future directions for psychological research. Developmental Review, 41, 7190.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Ryan, R.M., & Deci, E.L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Ryan, R.M., & Deci, E.L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61, 101860.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Sallis, J.F., Prochaska, J.J., & Taylor, W.C. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine & Science in Sports & Exercise, 32(5), 963975.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Serra-Payeras, P., Soler-Prat, S., Vilanova-Soler, A., & Hinojosa-Alcalde, I. (2019). Masculinización en estudios de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts Educación Física y Deportes, 135, 925.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Spence, J.C., Blanchard, C.M., Clark, M., Plotnikoff, R.C., Storey, K.E., & McCargar, L. (2010). The role of self-efficacy in explaining gender differences in physical activity among adolescents: A multilevel analysis. Journal of Physical Activity and Health, 7(2), 176183.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Van den Berghe, L., Soenens, B., Aelterman, N., Cardon, G., Tallir, I.B., & Haerens, L. (2014). Within-person profiles of teachers’ motivation to teach: Associations with need satisfaction at work, need-supportive teaching, and burnout. Psychology of Sport and Exercise, 15(4), 407417.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Van Doren, N., De Cocker, K., Flamant, N., Compernolle, S., Vanderlinde, R., & Haerens, L. (2023). Observing physical education teachers’ need-supportive and need-thwarting styles using a circumplex approach: how does it relate to student outcomes? Physical Education and Sport Pedagogy.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Vermote, B., Aelterman, N., Beyers, W., Aper, L., Buysschaert, F., & Vansteenkiste, M. (2020). The role of teachers’ motivation and mindsets in predicting a (de)motivating teaching style in higher education: a circumplex approach. Motivation and Emotion, 44(2), 270294.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Vermote, B., Vansteenkiste, M., Aelterman, N., van der Kaap-Deeder, J., & Beyers, W. (2023). Teachers’ psychological needs link social pressure with personal adjustment and motivating teaching Style. Journal of Experimental Education, 91(4), 696717.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Wang, C.K.J., & Liu, W.C. (2008). Teachers’ motivation to teach national education in Singapore: A self-determination theory approach. Asia Pacific Journal of Education, 28(4), 395410.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Collapse
  • Expand
  • Figura 1

    —Representación gráfica del Modelo Circular. Nota. Traducido de Aelterman et al. (2019) y tomado de García-González et al. (2021).

  • Figura 2

    —Modelo de ecuaciones estructurales multigrupo de la satisfacción/frustración de competencia, la motivación y las conductas docentes en profesorado en formación de EF hombres (arriba) y mujeres (abajo). Nota: El IC del 95% se indica entre corchetes. *p < .05; **p < .01; p > .05 pero el IC del 95% no contiene 0. IC = intervalos de confianza.

  • Abós, Á., Haerens, L., Sevil, J., Aelterman, N., & García-González, L. (2018). Teachers’ motivation in relation to their psychological functioning and interpersonal style: A variable- and person-centered approach. Teaching and Teacher Education, 74, 2134.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Abós, Á., Sevil, J., Martín-Albo, J., Aibar, A., & García-González, L. (2018). Validation evidence of the motivation for teaching scale in secondary education. Spanish Journal of Psychology, 21, e9.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Aelterman, N., Vansteenkiste, M., Haerens, L., Soenens, B., Fontaine, J.R.J., & Reeve, J. (2019). Toward an integrative and fine-grained insight in motivating and demotivating teaching styles: The merits of a circumplex approach. Journal of Educational Psychology, 111(3), 497521.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Aslan, G. (2015). A metaphoric analysis regarding gender perceptions of preservice teachers. Education and Science, 40(181), 363384.

  • Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191215.

  • Burgueño, R., Abós, Á., Sevil-Serrano, J., Haerens, L., De Cocker, K., & García-González, L. (2024). A circumplex approach to (de)motivating styles in physical education: Situations-In-School–Physical Education questionnaire in spanish students, pre-service, and in-service teachers. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 28(1), 86108.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Burgueño, R., González-Cutre, D., Sicilia, Á., Alcaraz-Ibáñez, M., & Medina-Casaubón, J. (2022). Is the instructional style of teacher educators related to the teaching intention of pre-service teachers? A Self-Determination Theory perspective-based analysis. Educational Review, 74(7), 12821304.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Chen, B., Vansteenkiste, M., Beyers, W., Boone, L., Deci, E.L., Van der Kaap-Deeder, J., Duriez, B., Lens, W., Matos, L., Mouratidis, A., Ryan, R.M., Sheldon, K.M., Soenens, B., Van Petegem, S., & Verstuyf, J. (2015). Basic psychological need satisfaction, need frustration, and need strength across four cultures. Motivation and Emotion, 39(2), 216236.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Collie, R.J., Shapka, J.D., Perry, N.E., & Martin, A.J. (2016). Teachers’ psychological functioning in the workplace: exploring the roles of contextual beliefs, need satisfaction, and personal characteristics. Journal of Educational Psychology, 108(6), 788799.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Dunn, T.J., Baguley, T., & Brunsden, V. (2014). From alpha to omega: A practical solution to the pervasive problem of internal consistency estimation. British Journal of Psychology, 105(3), 399412.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Eagly, A.H., & Wood, W. (1982). Inferred sex differences in status as a determinant of gender stereotypes about social influence. Journal of Personality and Social Psychology, 43(5), 915928.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Escriva-Boulley, G., Guillet-Descas, E., Aelterman, N., Vansteenkiste, M., Van Doren, N., Lentillon-Kaestner, V., & Haerens, L. (2021). Adopting the Situation in School Questionnaire to examine Physical Education teachers’ motivating and demotivating styles using a Circumplex Approach. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(14), 7342.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Escriva-Boulley, G., Tessier, D., Ntoumanis, N., & Sarrazin, P. (2018). Need-supportive professional development in elementary school physical education: Effects of a cluster-randomized control trial on teachers’ motivating style and student physical activity. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 7(2), 218234.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • García-Cazorla, J., García-González, L., Burgueño, R., Diloy-Peña, S., & Abós, Á. (2024). What factors are associated with physical education teachers’ (de)motivating teaching style? A circumplex approach. European Physical Education Review.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • García-González, L., Sevil-Serrano, J., Burgueño, R., & Abós, Á. (2021). La importancia de las conductas motivacionales docentes en Educación Física: estrategias didácticas de intervención. In L. García-González (Ed.), Cómo motivar en educación física: Aplicaciones prácticas para el profesorado desde la evidencia científica. Servicio de Publicaciones. Universidad de Zaragoza.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Guthold, R., Stevens, G.A., Riley, L.M., & Bull, F.C. (2020). Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1.6 million participants. The Lancet Child and Adolescent Health, 4(1), 2335.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Hernández-Beltrán, V., Gamonales, J.M., Espada, M.C., & Escudero-Tena, A. (2023). Analysis of the evolution of the number of federation licenses in Spain (2009–2021). Cultura, Ciencia y Deporte, 18(57), 173196.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Kaplan, H., & Madjar, N. (2017). The motivational outcomes of psychological need support among pre-service teachers: Multicultural and Self-determination Theory perspectives. Frontiers in Education, 2, 42.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Katz, M.H. (2006). Multivariable Analysis. Cambridge University Press.

  • Kline, R.B. (2016). Principles and practice of structural equation modeling. In Principles and practice of structural equation modeling (4th ed.). Guilford Press.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • López-García, G.D., Carrasco-Poyatos, M., Burgueño, R., & Granero-Gallegos, A. (2023). Relationships between needs satisfaction and the quality of motivation with academic engagement in pre-service physical education teachers. SAGE Open, 13(3).

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Marsh, H.W., Hau, K.T., & Wen, Z. (2004). In search of golden rules: Comment on hypothesis-testing approaches to setting cutoff values for fit indexes and dangers in overgeneralizing Hu and Bentler’s (1999) findings. In Structural equation modeling (Vol. 11, Issue 3, pp. 320341). Routledge.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Mccullick, B., Metzler, M., Cicek, S., Jackson, J., & Vickers, B. (2008). Kids say the darndest things: PETE program assessment through the eyes of students. Journal of Teaching in Physical Education, 27, 420.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Mustadi, A., Wangid, M.N., Purbani, W., & Cahyaningtyas, A.P. (2023). Motivation, self-efficacy, and perceptions: A comparative study of male and female teacher candidates in Indonesia. Kasetsart Journal of Social Sciences, 44(1), 273280.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Muthén, L.K., & Muthén, B.O. (2017). Statistical analysis with latent variables user’s guide (1998th–2017th ed.).

  • Pelletier, L.G., & Rocchi, M. (2016). Teachers’ Motivation in the Classroom: perspectives from research and practice using Self-determination Theory. In L.W. Chia, J.W.C. Keng, & R.M. Ryan (Eds.), Building autonomous learners (pp. 107127). Springer.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Putnam, T., Newton, M., Brusseau, T., Burns, R., Ziegenfuss, D., & Franklin, J. (2021). The preservice teacher competency performance scale: A standards-based assessment scale to track teacher competency during a PETE preparation program. Journal of Physical Education, Recreation y Dance, 92(6), 2833.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Putnick, D.L., & Bornstein, M.H. (2016). Measurement invariance conventions and reporting: The state of the art and future directions for psychological research. Developmental Review, 41, 7190.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Ryan, R.M., & Deci, E.L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Ryan, R.M., & Deci, E.L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61, 101860.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Sallis, J.F., Prochaska, J.J., & Taylor, W.C. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine & Science in Sports & Exercise, 32(5), 963975.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Serra-Payeras, P., Soler-Prat, S., Vilanova-Soler, A., & Hinojosa-Alcalde, I. (2019). Masculinización en estudios de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts Educación Física y Deportes, 135, 925.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Spence, J.C., Blanchard, C.M., Clark, M., Plotnikoff, R.C., Storey, K.E., & McCargar, L. (2010). The role of self-efficacy in explaining gender differences in physical activity among adolescents: A multilevel analysis. Journal of Physical Activity and Health, 7(2), 176183.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Van den Berghe, L., Soenens, B., Aelterman, N., Cardon, G., Tallir, I.B., & Haerens, L. (2014). Within-person profiles of teachers’ motivation to teach: Associations with need satisfaction at work, need-supportive teaching, and burnout. Psychology of Sport and Exercise, 15(4), 407417.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Van Doren, N., De Cocker, K., Flamant, N., Compernolle, S., Vanderlinde, R., & Haerens, L. (2023). Observing physical education teachers’ need-supportive and need-thwarting styles using a circumplex approach: how does it relate to student outcomes? Physical Education and Sport Pedagogy.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Vermote, B., Aelterman, N., Beyers, W., Aper, L., Buysschaert, F., & Vansteenkiste, M. (2020). The role of teachers’ motivation and mindsets in predicting a (de)motivating teaching style in higher education: a circumplex approach. Motivation and Emotion, 44(2), 270294.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Vermote, B., Vansteenkiste, M., Aelterman, N., van der Kaap-Deeder, J., & Beyers, W. (2023). Teachers’ psychological needs link social pressure with personal adjustment and motivating teaching Style. Journal of Experimental Education, 91(4), 696717.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Wang, C.K.J., & Liu, W.C. (2008). Teachers’ motivation to teach national education in Singapore: A self-determination theory approach. Asia Pacific Journal of Education, 28(4), 395410.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
All Time Past Year Past 30 Days
Abstract Views 19 19 0
Full Text Views 2691 2691 72
PDF Downloads 366 366 26